Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

«La forja de un rebelde», Arturo Barea en una España no tan desaparecida como nos gustaría


Hay libros que uno lee por placer, ya sea por la belleza de sus frases o por la originalidad de su argumento. Y luego hay otros, como los que nos abren una ventana a un tiempo que ya no existe, pero que nos explica cómo hemos llegado hasta aquí. La forja de un rebelde, de Arturo Barea es, sin duda, uno de estos últimos. No es una novela para recrearse en el estilo, sino una mezcla de autobiografía y de crónica a pie de calle de las tres primeras décadas del siglo XX español; narrado por un hombre cuya propia vida fue el reflejo de las tensiones que llevaron a España a la Guerra Civil.

La naturaleza contra la sociedad en «Fortunata y Jacinta», una novela de Benito Pérez Galdós


He terminado la que puede ser una de las cinco mejores novelas de autores españoles que he leído. No me gusta utilizar el adjetivo «mejores» porque, como buen comparativo, necesita una referencia, y, como esta puede ser muy diferente para cada lector, no es procedente utilizar «mejor»; entonces diré que es una de las novelas que más me han gustado. Pero, este verbo, «gustar», con ser cierto en este caso, puede no decir nada en el fondo si no añado algún por qué. Y a eso voy.

¿Y si las ciudades no estuvieran hechas de calles y edificios, sino de memorias, deseos y miedos? El viaje alucinante de Italo Calvino a través de un atlas de lo imaginario en «Las ciudades invisibles»




Hay libros que se leen y libros que se habitan. Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, pertenece, sin lugar a dudas, a la segunda categoría. No es una novela en el sentido tradicional; no hay una trama que nos arrastre de un punto A a un punto B. Es, más bien, un atlas de lo imaginario, un laberinto de espejos poéticos donde cada ciudad es un reflejo de nuestras propias almas, de nuestras memorias y de nuestros miedos.

El vuelo y la caída en «Mr. Vértigo», una novela de Paul Auster



A veces, uno no sabe si ha leído una novela de aventuras, una fábula espiritual o una sátira sobre el sueño americano. Mr. Vértigo es todo eso a la vez, y más. Paul Auster firma aquí uno de sus relatos más desbordantes, menos contenidos, donde la magia y la brutalidad conviven sin transición.

Cuando un libro te obliga a pensar: «Revolución desde dentro», un libro de Gloria Steinem



Hay libros que, desde el primer momento, generan dudas. Este fue uno de ellos. Al comenzar Revolución desde dentro, tuve la sensación de que no era para mí: otro libro de autoayuda. Estuve a punto de devolverlo. Sin embargo, decidí leer unas páginas más.

Reseña de «Vodka con algoritmos», una novela de José Manuel García Crespo


En ocasiones, lees un libro del que esperas poco, porque casi no te lo han recomendado, y te sorprende para bien. Este es el caso de
Vodka con algoritmos, un thriller político en el que un irónico narrador, que ya se entrevé en el título, presenta la sucesión de escenas cada vez más intensas.

«La forja», la primera parte de la autobiografía novelada de Arturo Barea


«La forja» es el primero de los tres volúmenes que componen la obra «La forja de un rebelde», de Arturo Barea, autor español desconocido para la mayoría, que vivió en la primera mitad del siglo XX, unos años muy convulsos en España, tanto los previos a la Guerra Civil como los posteriores, incluyendo el exilio forzado en Inglaterra.

El Shakespeare reencarnado por Maggie O'Farrell en «Hamnet»


Hace algún tiempo que leí esta novela empujado por las numerosas recomendaciones que había recibido. He dejado pasar este lapso para que se deshiciera la confusión que sentía. Con la distancia, a veces, es posible reconocer y hasta entender cosas invisibles cuando se está inmerso en el huracán de emociones generadas durante la lectura.

El sentido del sinsentido de «Pedro Páramo», la novela de Juan Rulfo


Ando preguntando a mis conocidos de qué va «Pedro Páramo», la novela emblemática de Juan Rulfo. Más bien, cuál es el sentido, el mensaje, más allá de alabar su original estructura; más allá de considerarla obra maestra porque sea difícil de leer (ay del Ulises de Joyce, cuándo me atreveré).

Brevísimo comentario de «La nariz», un cuento de Nikolai Gogol


Leo este cuento mientras tomo el sol en la playa. En medio de la arena veo una nariz con sombrero que pasea tan campante mientras que un alto funcionario sin nariz no sabe dónde había ido a parar su apéndice facial.

«Matar a un ruiseñor», una estupenda novela de Harper Lee


Me gustan los libros que van de menos a más, a pesar del peligro de que, si el "menos" dura demasiado tiempo, termine por abandonarlos. En algún momento he llegado a pensar en dejar esta novela, ya que a lo largo de la primera mitad se limita a describir la vida, más o menos placentera, de unos muchachos preadolescentes, narrada desde el punto de vista de uno de ellos; una vida que no tiene nada de especial, solo salpicada de las típicas sorpresas e inocencias finalizadas.

«Los miserables» y mucho más en la novela de Victor Hugo


    Hoy es el día en el que he terminado esta obra magna, en calidad y en tamaño: 1.347 páginas. Empecé a leerla hace unos cinco meses, tras ostentar el título de libro más recomendado en mis ránquines particulares. En mi descargo, diré que durante este tiempo no solo he leído esta novela, aunque, por los motivos que cito a continuación, unas secciones me las bebía mientras que otras se me atragantaban.

«La conquista de la felicidad», una interesante propuesta de Olga Bertomeu


Al ver este libro en una librería de viejo de Torrevieja (España) me acordé del ensayo homónimo de Bertrand Russell, que tantas veces leí y regalé. Y pensé que su contenido se parecería al tener el mismo título. Me equivoqué.

Los polémicos «Diez negritos», de Agatha Christie


La vida es tramposa. Crees que las cosas son de una forma y, más tarde que temprano, cuando llevas vivida buena parte de ella, te da un bofetón y te descoloca. Como les sucede a los personajes de esta novela. Cada uno de los diez personajes ha vivido bajo una conciencia inconsciente de sus actos hasta que, por sorpresa, tienen que afrontarlos, es verdad que en contra de su voluntad.

«Cumbres borrascosas», de Emily Brontë, mucho más que una novela romántica


No debería haber leído el apéndice de esta novela sin haber escrito antes este artículo; apéndice que incluye una reseña biográfica escrita por Charlotte Brontë, la hermana de la autora. Antes de leerlo tenía una idea de lo que quería decir aquí, pero tras los comentarios de las hermanas Brontë he decidido matizarla.

Tristeza y enfado con la «España partida en dos», un ensayo de Julián Casanova


Leer este libro me ha entristecido y hasta me ha enfadado. Cómo no hacerlo al confirmar con datos objetivos que un grupo de españoles doblegó por la fuerza el legítimo orden constitucional de la Segunda República española. Cómo no hacerlo al confirmar que Francia, Reino Unido y Estados Unidos miraron para otro lado con su pacto de no intervención cuando la Alemania prenazi y la Italia prefascista suministraban gran cantidad de armamento, aviones y soldados a los golpistas. Cómo no hacerlo al confirmar que durante diez años después de acabada la Guerra Civil el franquismo masacró sistemáticamente a los que se atrevían a defender el régimen legítimo de la República o a los que no coincidieran con el pensamiento oficial. Cómo no hacerlo al confirmar que la Iglesia católica felicitó, encumbró y se benefició de los cuarenta años de dictadura que siguieron a la guerra. Y, por último, cómo no hacerlo al confirmar que, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, los países democráticos europeos reconocieron al único régimen dictatorial de Europa, junto con el portugués, y abandonaron el recuerdo de la democrática, pero ya muerta, República española.

«El peligro de estar cuerda», el presuntamente contradictorio título del libro de Rosa Montero


Tras unas pocas páginas empecé a creer que solamente se trataría de un libro que intentaba hacernos creer que los escritores son poco menos que una clase especial de personas que se caracterizaban por el hecho de que ser enfermos mentales y, por tanto, más que envidia deberíamos tenerles lástima. Hacen algo, escribir, que la mayor parte de los humanos somos incapaces de hacer, al menos con su habilidad; pero debemos consolarnos porque es una de las muchas consecuencias de su enfermedad, la mejor y más llamativa; otras como su propensión al suicidio o su imposibilidad de llevar una vida normal no pueden considerarse muy positivas. Es como si nos dijeran que el precio que tienen que pagar los escritores, y los creativos en general, por ser envidiados sería el de su precaria salud mental. Me ha recordado a la pena que pretenden darnos algunos poderosos (políticos, empresarios, etc.) por la vida estresada que llevan para procurarnos bienestar. ¿Queda claro que no me considero escritor a pesar de haber escrito dos novelas, más de cien cuentos y doscientos artículos de este blog?

«La metamorfosis y otros relatos» de Franz Kafka



No estoy seguro si es la tercera o la cuarta lectura que hago de «La metamorfosis». En esta ocasión lo he hecho no tanto por este cuento como por el resto de relatos que componen este volumen. En total han sido 18 historias, algunas muy cortas. Prácticamente en todas, Kafka recurre al absurdo, entendiendo como tal una situación imposible que transcurre en un ambiente real: una cucaracha pensante, un ayunador (alguien que compite por ser el que más tiempo aguanta el ayuno), un chimpancé que habla, etc.

Carson McCullers en todo su esplendor, en «Reflejos en un ojo dorado»


Una buena novela se caracteriza, entre otros aspectos, porque cada lector reconoce en ella algún tema que le atañe, de forma que los significados de la obra son tantos, como mínimo, como el número de lectores. Es como si el libro fuera un espejo que refleja al lector, no su piel y aspecto externo, si no su interior, su alma, ese yo que intenta ocultar a los demás y, sobre todo, a sí mismo.

Una mina epigramática en «El retrato de Dorian Gray», la novela de Oscar Wilde


No resulta fácil hablar de un clásico, como lo es este, que todo el mundo conoce, y del que no falta casi nada por decir. Por ello, no voy a comentar el argumento ni los personajes ni los temas que aborda esta novela, por muy sobresalientes que sean. Entonces, ¿queda algo por mencionar? Desde luego, al menos lo que para mí ha resultado más sorprendente: la habilidad epigramática de Oscar Wilde.

Redes sociales