Hay libros que uno lee por placer, ya sea por la belleza de sus frases o por la originalidad de su argumento. Y luego hay otros, como los que nos abren una ventana a un tiempo que ya no existe, pero que nos explica cómo hemos llegado hasta aquí. La forja de un rebelde, de Arturo Barea es, sin duda, uno de estos últimos. No es una novela para recrearse en el estilo, sino una mezcla de autobiografía y de crónica a pie de calle de las tres primeras décadas del siglo XX español; narrado por un hombre cuya propia vida fue el reflejo de las tensiones que llevaron a España a la Guerra Civil.
«La forja de un rebelde», Arturo Barea en una España no tan desaparecida como nos gustaría
Hay libros que uno lee por placer, ya sea por la belleza de sus frases o por la originalidad de su argumento. Y luego hay otros, como los que nos abren una ventana a un tiempo que ya no existe, pero que nos explica cómo hemos llegado hasta aquí. La forja de un rebelde, de Arturo Barea es, sin duda, uno de estos últimos. No es una novela para recrearse en el estilo, sino una mezcla de autobiografía y de crónica a pie de calle de las tres primeras décadas del siglo XX español; narrado por un hombre cuya propia vida fue el reflejo de las tensiones que llevaron a España a la Guerra Civil.
La naturaleza contra la sociedad en «Fortunata y Jacinta», una novela de Benito Pérez Galdós
He terminado la que puede ser una de las cinco mejores novelas de autores españoles que he leído. No me gusta utilizar el adjetivo «mejores» porque, como buen comparativo, necesita una referencia, y, como esta puede ser muy diferente para cada lector, no es procedente utilizar «mejor»; entonces diré que es una de las novelas que más me han gustado. Pero, este verbo, «gustar», con ser cierto en este caso, puede no decir nada en el fondo si no añado algún por qué. Y a eso voy.
¿Y si las ciudades no estuvieran hechas de calles y edificios, sino de memorias, deseos y miedos? El viaje alucinante de Italo Calvino a través de un atlas de lo imaginario en «Las ciudades invisibles»
Hay libros que se leen y libros que se habitan. Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, pertenece, sin lugar a dudas, a la segunda categoría. No es una novela en el sentido tradicional; no hay una trama que nos arrastre de un punto A a un punto B. Es, más bien, un atlas de lo imaginario, un laberinto de espejos poéticos donde cada ciudad es un reflejo de nuestras propias almas, de nuestras memorias y de nuestros miedos.
El vuelo y la caída en «Mr. Vértigo», una novela de Paul Auster
A veces, uno no sabe si ha leído una novela de aventuras, una fábula espiritual o una sátira sobre el sueño americano. Mr. Vértigo es todo eso a la vez, y más. Paul Auster firma aquí uno de sus relatos más desbordantes, menos contenidos, donde la magia y la brutalidad conviven sin transición.
Cuando un libro te obliga a pensar: «Revolución desde dentro», un libro de Gloria Steinem
«El ascensor», un cuento de Javier Peñas Fernández
Su secretaria le había buscado un hotel cercano al congreso de París, pero la proximidad no evitó que la lluvia le mojara hasta la cartera y el pasaporte, que guardaba en un bolsillito interior de la americana. Gómez corrió lo más rápido que pudo hasta el hotel, se paró en me-dio del vestíbulo y miró a ambos lados. Un empleado uniformado se dirigió hacia él.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)