Julio Cortázar es uno de mis escritores preferidos (mejor que «favoritos», ¿verdad?). Después de leer su cuento «El perseguidor», incluido en su libro de relatos Las armas secretas, me propuse leer la totalidad de su obra. De hecho, es el autor con más reseñas en este blog: Todos los fuegos el fuego, Deshoras, La otra orilla, Alguien que anda por ahí, Queremos tanto a Glenda, Final del juego y Octaedro. Aunque sin comentarios en el blog, también leí Bestiario y Las armas secretas. Incluso me atreví con Rayuela, su novela más celebrada.No recomendaría todos los relatos, pero una gran mayoría conseguía deslumbrarme tanto como para convencerme de que no perdiera el tiempo escribiendo. Con las novelas no tengo la misma opinión. Me costó terminar Rayuela y, Libro de Manuel, motivo de este artículo, he tenido que abandonarlo. Todo me confirma en mi idea de que Julio Cortázar fue uno de los escritores de cuentos más geniales de todos los tiempos... pero no de novelas, al menos para mí. A las novelas parece que les falta intriga, una motivación que haga que un lector quiera continuar leyendo más allá de doscientas páginas. Confieso que en Libro de Manuel en algunos momentos he llegado a pensar que el autor, conscientemente, ponía a prueba la paciencia del lector al narrar de una forma que, en mi opinión, rozaba lo absurdo. Cuando me sucedía algo así me decía que no continuara, ya que debería ser intención de Cortázar el crear una confusión así. Sin embargo, pasadas unas cien páginas en las que no veía el sentido ni el argumento de la historia, por mucho que sabía que se trataba de un ejercicio de literatura experimental, por mucho que algunas frases rezumaban la maestría de Julio Cortázar, por respeto a mí mismo, por respeto a mi tiempo, por mucho que me pese, he decidido abandonar la lectura de este libro.
Dejo un fragmento que, curiosamente, ahonda en la idea de confusión que he mencionado antes:
«Polaquita, la confusión es un término relativo —le hice notar—, entenderemos o no entenderemos, pero lo que vos llamas confusión no es responsable de ninguna de las dos cosas. Sólo de nosotros, me parece, depende entender, y para eso no basta medir la realidad en términos de confusión o de orden. Hacen falta otras potencias, otras opciones como dicen ahora, otras mediaciones como archidicen ahora. Cuando se habla de confusión, lo que casi siempre hay es confusos; a veces basta un amor, una decisión, una hora fuera del reloj para que de golpe el azar y la voluntad fijen los cristales del calidoscopio.»
A mi tampoco me gustó mucho Rayuela. Es lo único que he leído de él. ¿Alguna libro que me recomiendes de Cortazar?
ResponderEliminarEl libro de Manuel no es un recopilatorio de cuentos. Me pareció (hace unos 40 años) genial, me lo sigue pareciendo al releerlo ahora. Para mí todas sus novelas son fantásticas, crípticas y diferentes, pero asombrosas, me gustan mucho.
EliminarGracias por la puntualización.
EliminarHola, Javier.
EliminarEn primer lugar, recibe mis disculpas por no atender tu comentario hasta el día de hoy.
Para mí, Julio Cortázar es uno de los cuentistas más geniales que he leído; no lo es tanto como novelista, siempre en mi opinión. "Libro de Manuel" es la única obra suya que me ha defraudado un poco.
Que recuerde, los dos cuentos que más me han gustado han sido "La noche boca arriba" y "El perseguidor". El primero se incluye en el volumen "Final del juego" y el segundo en "Las armas secretas".
Saludos.
Me encanta cortazar, y se perdieron un gran libro al no poder terminarlo...yo retomaria la lectura... Rayuela también es una novela hermosa.
ResponderEliminarGracias por tu comentario. Tendré en cuenta tu consejo.
EliminarHola,
ResponderEliminarestoy leyendo el Libro de Manuel y, Javier, no puedo estar más de acuerdo contigo. Imagino que lo terminaré, pero leyendo otros libros entre medias, para pasar el bolo.
Cortázar es inmenso, pero construye un universo demasiado selectivo. La sensación de ser víctima de una broma del autor me viene a menudo cuando los párrafos se hacen fangosos. Y digo broma porque tengo aprecio a Cortázar.
Muy interesante poder participar, además de poder conocer tu opinión.
Saludos!
Hola, Miguel. Me consuela tu comentario. Muchas gracias. Saludos.
EliminarA mi me paso algo parecido con este libro. Las primeras paginas pensé que mas adelante entendería que lo que se relataba se conectaba con algo más. Con el correr de las horas, capitulos, los dias, , notaba que no podía construir un mapa mental de lo que ocurría allí dentro, a tal punto que dude de ser un problema mío, ¿Un bajo de presión? Será el stress laboral, el agotamiento físico, talvez la situación económica que contaminaba mi concentración. Hasta pensé hasta posibles problemas cognitivos o neurológicos. ¿Quién es el personaje que esta mencionando en este párrafo? ¿Qué pasó en este capitulo?
ResponderEliminarLuego de abandonar su lectura, con los años fui confirmando cada vez que me enteraba que a otras personas le pasaba lo mismo, que no era yo que involucione al estado pre escolar ni arrastraba algún accidente cerebrovascular no diagnosticado, sino que se trataba de como fue creado el libro en si.
Me encantaría un estudio estadístico para ver como funciona el texto al ser expuesto en una población determinada je
Muchas gracias por tu comentario, Andrés.
Eliminar