«La forja de un rebelde», Arturo Barea en una España no tan desaparecida como nos gustaría


Hay libros que uno lee por placer, ya sea por la belleza de sus frases o por la originalidad de su argumento. Y luego hay otros, como los que nos abren una ventana a un tiempo que ya no existe, pero que nos explica cómo hemos llegado hasta aquí. La forja de un rebelde, de Arturo Barea es, sin duda, uno de estos últimos. No es una novela para recrearse en el estilo, sino una mezcla de autobiografía y de crónica a pie de calle de las tres primeras décadas del siglo XX español; narrado por un hombre cuya propia vida fue el reflejo de las tensiones que llevaron a España a la Guerra Civil.

La naturaleza contra la sociedad en «Fortunata y Jacinta», una novela de Benito Pérez Galdós


He terminado la que puede ser una de las cinco mejores novelas de autores españoles que he leído. No me gusta utilizar el adjetivo «mejores» porque, como buen comparativo, necesita una referencia, y, como esta puede ser muy diferente para cada lector, no es procedente utilizar «mejor»; entonces diré que es una de las novelas que más me han gustado. Pero, este verbo, «gustar», con ser cierto en este caso, puede no decir nada en el fondo si no añado algún por qué. Y a eso voy.

Redes sociales