¿Qué fue del pasado?





  • "El niño lloró cuando su madre lo cogió en brazos."
  • "El niño lloraba cuando su madre lo cogió en brazos."
  • "El niño ha llorado cuando su madre lo cogió en brazos."
  • "El niño había llorado cuando su madre lo cogió en brazos."
  • "El niño hubo llorado cuando su madre lo cogió en brazos."

  • Salvo la última frase, que no suena bien, las cuatro primeras son correctas con otros tantos tiempos verbales del pasado de "llorar". ¿Expresan lo mismo? Claro que no; es más, ¿existen "solapes" entre ellas por los que pudiera ser equivalente utilizar un tiempo u otro? Yo creo que sí. No sé a ti, pero conforme avanzo en técnicas narrativas más dudas me surgen, especialmente con el tiempo "pasado" y sus cuatro principales formas verbales. Cada vez me veo más cerca de cumplir la famosa frase de Platón referida a Sócrates: "Solo sé que no sé nada".

    En un estudio de 2006 de Luis Pérez Tobarra descubrí que en ruso sólo existe una forma verbal para el pasado, mientras que en español tenemos hasta siete formas, cinco de las cuales son de indicativo. En inglés, creo existen cuatro. De ahí que el español, al menos en este aspecto, se considere un idioma complejo, lo que, visto desde el lado positivo, significa que es más rico en matices. En el citado estudio he encontrado las mejores definiciones del uso de cada tiempo del pasado:


    • Pretérito perfecto simple: "para informar sobre el pasado, para contar los hechos en sí, sin intentar crear ningún tipo de situación o contexto de lo que se está relatando, sin describir ni evocar una situación: Ayer me encontré con Juan."
    • Pretérito imperfecto: con varios usos:
      • "Para hablar del pasado pero sin relatar, en sí, nada, sino como situación o contexto de lo que se está relatando: Paseaba por la calle cuando me encontré con Juan. Se trata de describir o evocar una situación."
      • "En expresiones de cortesía: Quería una caja de aspirinas (mucho menos brusco que en presente)."
      • "Para suavizar la determinación de una afirmación: Pensaba ir al cine (pero estoy dispuesto a cambiar de planes)."
    • Pretérito perfecto compuesto: "Es un pasado perfecto pero con sentido de presente, ya sea porque el periodo en el que la acción ha tenido lugar no ha terminado todavía (hoy, esta semana, este año, en mi vida, etc.) o porque, aunque haya terminado, el hablante lo siente como algo cercano, vivo. Así, si decimos: He estado en España, sin especificar cuando, se puede entender como algo general (en mi vida) o como algo próximo (estuve hace tiempo, pero lo siento cercano)."
    • Pretérito pluscuamperfecto: "Nos referimos a una acción pasada anterior a otra también pasada (sea o no inmediata): Me fui a dar un paseo porque ya había terminado la tarea. Solamente usamos este tiempo cuando hay esa referencia en el pasado."
    • Pretérito anterior: "En este tiempo queda muy marcada la perfección (terminado) del primer verbo que debe ir seguido inmediatamente de la segunda acción. Está prácticamente limitado a expresiones del tipo: Una vez que hube terminado la tarea me fui a dar un paseo. Su uso actual es muy limitado ya que puede sustituirse por una estructura mucho más sencilla como: Cuando terminé la tarea fui a dar un paseo."

    Dejo a un lado lo afortunado o desafortunado de los nombres para identificar cada tiempo verbal ya que mi intención no era escribir un artículo de gramática sino uno de estilo; pero necesitaba contar con las referencias anteriores para orientarme. También aparco el pretérito anterior, en desuso. El problema que comentaba es el de la dificultad que existe, en muchas ocasiones, para utilizar con precisión un tiempo verbal u otro según la ocasión; al menos para mí. Y no me refiero solo al uso literario en sí, sino también al que se da en el tráfico diario de comunicaciones, formales o informales, que solemos hacer. Borges, que componía las frases con precisión de relojero, me hizo creer que cada situación requiere sus propias palabras y, especialmente, su propio tiempo verbal; no hacerlo, redundaría como mínimo en una comprensión más pobre del mensaje que se quería transmitir.

    Volvamos con las frases del comienzo (excluida la que utiliza el pretérito anterior) y analicémoslas en detalle:
    1. "El niño lloró cuando su madre lo cogió en brazos.":
      • ¿El niño había llorado antes de que su madre lo cogiera?: No lo sabemos.
      • ¿El niño estaba llorando cuando su madre lo cogió?: No.
      • ¿El niño se puso a llorar cuando su madre lo cogió?: Sí.
    2. "El niño lloraba cuando su madre lo cogió en brazos.":
      • ¿El niño había llorado antes de que su madre lo cogiera?: Sí.
      • ¿El niño estaba llorando cuando su madre lo cogió?: Sí.
      • ¿El niño se puso a llorar cuando su madre lo cogió?: No, ya estaba llorando.
    3. "El niño ha llorado cuando su madre lo cogió en brazos.":
      • ¿El niño había llorado antes de que su madre lo cogiera?: No lo sabemos.
      • ¿El niño estaba llorando cuando su madre lo cogió?: No.
      • ¿El niño se puso a llorar cuando su madre lo cogió?: Sí.
    4. "El niño había llorado cuando su madre lo cogió en brazos.":
      • ¿El niño había llorado antes de que su madre lo cogiera?: Sí.
      • ¿El niño estaba llorando cuando su madre lo cogió?: No.
      • ¿El niño se puso a llorar cuando su madre lo cogió?: No, cuando lo cogió ya había parado de llorar.
    Salvo que yo esté equivocado en el sentido de estos cuatro casos, que no lo descarto, las frases 1 y 3 (pretérito perfecto simple y el pretérito perfecto compuesto) reflejan la misma situación en la misma franja de tiempo, entonces ¿cuál elegir? En mi opinión, y salvo que alguien más experto lo aclare, la elección depende de factores relacionados con el estilo, además de la sonoridad/ritmo y, por supuesto, con el encaje del lenguaje del resto del texto. Quizás por estos motivos, a mí me suene mejor la frase 1 que la 3. ¿Y a ti?




    4 comentarios:

    1. Esta entrada es magnífica.

      Respecto a los perfectos simple y compuesto que tan mal se usan, sigo una regla sencilla. Uso el simple cuando la acción transcurrió en un lapso de tiempo que no alcanza hasta el presente; y el compuesto cuando ese lapso alcanza hasta el presente. Es decir: "He desayunado hoy a las nueve", porque todavía es hoy; pero "Desayuné ayer a las nueve" porque ayer ya pasó.

      En inglés hay una distinción similar y la gente la usa bien. En alemán también la hay pero todo el mundo la usa mal. En el sur usan el simple y en el norte el compuesto.

      Muchos idiomas no tienen verbos con tiempo futuro. Entonces lo expresan con adverbios. En las lenguas europeas el tiempo futuro suele ser una introducción reciente. En inglés usan la partícula "will" derivada de "querer". Esta relacionada con el español "voluntad" y con el alemán "wollen" (ich will= yo quiero). En alemán se usa el auxiliar "werden" que todavía hoy sigue significando "convertirse". La divergencia entre el futuro en inglés y en alemán demuestra que el protogermánico carecía de futuro.

      Gabriel Tojo

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Excelente aportación, Gabriel. Muchas gracias.

        He dado un par de vueltas a los ejemplos que has puesto: primero, alternando las referencias temporales ("hoy" y "ayer") y oír cómo suenan las frases: "Ayer he desayunado a las nueve" y "Hoy desayuné a las nueve" y, efectivamente, suenan fatal; y después, eliminando las referencias temporales: "He desayunado a las nueve" y "Desayuné a las nueve" y, en estos casos, las frases suenan bien y el tiempo al que se refieren empieza a desdibujarse, en la primera está claro que se refiere a "hoy", pero en la segunda podrían ser las nueve de hoy o de ayer. De ambos ejercicios deduzco que lo mejor es escribir la partícula temporal adecuada junto con la forma verbal que corresponda aplicando la sencilla pero útil regla que mencionas.

        Saludos.

        Eliminar
    2. También a mí me ha encantado la entrada, Javier.

      Solo quiero aportar que el uso de tiempo pasado tampoco es igual entre todos los hablantes peninsulares. Los gallegos, sin ir más lejos, acaban de desayunar y si alguien entra en la cocina, dirán: "Yo ya desayuné"; igual si alguien acaba de decir algo: "Ya lo dijo Fulano". No utilizan el pretérito perfecto compuesto. Desconozco si pasa en alguna otra comunidad autónoma. En cualquier caso, desconozco igualmente las razones históricas (las perceptivas, lo que los hablantes perciben desde un punto de vista sentimental o emocional a la vista están), pero no otorgan el mismo valor al contexto temporal que quienes sí lo utilizamos. Incluso me atrevería a decir que hay zonas en las que para decir "compré el billete ayer", dicen "he comprado el billete ayer". Creo que tiene que ver con eso: con cómo se sitúa el hablante respecto a la acción (por raro que suene desde la ortodoxia).

      Un abrazo.

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Hola, Marian:

        Precisamente por situaciones como las que planteo en el artículo, y que tú complementas tan bien, fui consciente de que necesitaba profundizar en mi conocimiento de la lengua si, de verdad, quería llegar a ser un escritor serio. Me matriculé en filología y, efectivamente, aprendí que las variedades geográficas del español no solo se diferencian por su fonética y su léxico, que ya sabía, sino también por su sintaxis.

        Me alegro de que te haya gustado el artículo.

        Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu comentario.

        Un abrazo.

        Eliminar

    Redes sociales